EDIPO REY Y LA POÉTICA DE ARISTÓTELES
Partes cualitativas de la tragedia
El canto son los versos cantados o versos solos. El canto comienza cuando el coro es incluido en la obra, en la cual el pueblo es el que opina y exige, como se puede ver en la siguiente cita: "Oh, Licio dios, oh defensor Apolo... Salgan ya de tu arco los dardos invencibles. Ve por delante frente al enemigo..." (Corifeo, Párodo, p.169) en la cita previa se puede observar cómo el pueblo es el que le está pidiendo a los Dioses griegos que los ayuden a derrotar a la terrible peste.
Un espectáculo Aristóteles lo considera un aspecto no literario, ya que es la escenografía, el montaje y efectos especiales en la obra. El espectáculo comienza cuando el Siervo le comenta al coro/pueblo acerca de lo que había sucedido con Yocasta, que se ve reflejado en la siguiente cita : "Siervo.- ... ha muerto la noble Yocasta. Corifeos.-¡Ay, infeliz de ella! ¿Quién pudo darle muerte? Siervo.-Ella se la dio misma. De lo más cruel no soy testigo."(Siervo y Corifeo, Éxodo, p. 192) y Edipo aparece realmente sorprendido de lo sucedido con Yocasta que decide clavarse unos broches en los ojos, como lo confirma la siguiente cita: "La mira el rey... dos broches de oro tenía ella en su ropaje. Los arrebata Edipo y con veloz empuje se los clava en sus mismos ojos:"(Siervo, Éxodo, p.192).
Según Aristóteles una elocución es la parte de la tragedia relacionada con la forma de actuación. Una elocución presente en el texto es cuando el mensajero llegó a darle la noticia a Edipo de que Pólibo a muerto, ya que es una noticia desgarradora para Edipo porque el fue su padre pero a la vez el piensa que es inocente. Se presenta en la siguiente cita "Yo vengo de Corinto. Lo que voy a decir te será grato. Acaso un poco triste". (Mensajero, 3er Estásimo, p.185). Es una elocución ya que el mensajero sabe que esta noticia puede provocar el enojo y tristeza de Edipo lo que es necesario hablarle de manera tranquila y consciente de lo que dirá.
Una fábula según Aristóteles es la parte principal de la tragedia, lo que desenvuelve la obra. La fábula en esta obra comienza cuando las cosechas se empiezan a morir, y empieza a florecer una peste en la ciudad de Tebas que hace que las mujeres no puedan tener hijos, como lo confirma la siguiente cita: "Los rebaños que van por las praderas paciendo, caen yertos ante la muerte. Y lo más duro y cruel: el germen humano atormenta a las madres, pero no es fecundo"(Sacerdote, Prólogo, p. 165).
Los caracteres son la forma de ser y de comportarse de los personajes. Los caracteres más utilizados por Sófocles durante la lectura son "¡!", y se puede observar durante la siguiente cita. "Al buen dicho tuyo: ya me dan la noticia: ¡Creón regresa!" (Edipo,1er Estásimo,p.166), utiliza este carácter para dar una expresión de felicidad ante el regreso de Creón a Tebas. Otro carácter muy utilizado por Sófocles es el de "¿?", se refleja en la siguiente cita."¿Cuales son? Cuidado de todo lo que se diga." Utiliza este carácter para hacer en forma de pregunta cómo fue la muerte de Layo a lo que el mensajero le contesta.
Los pensamientos según Sófocles eran la opinión de un personaje en la obra. Los pensamientos que utiliza Sófocles dentro de la novela es cuando Edipo piensa que Creón es un traidor y está en busca de su posición como gobernante. Se puede reflejar en la siguiente cita: "Si hay un traidor en las sombras camina para asestarme al golpe, y va de prisa; de prisa tengo que ir para esquivar sus tiros." (Edipo, 3er Estásimo, p.178). Ante a esto Creón responde si lo va a desterrar. El pensamiento dentro de la novela es muy común excepto para Edipo ya que en ciertas partes no entiende ciertas cosas que son claramente obvias.
Partes cuantitativas de la tragedia
El prólogo comienza con Edipo platicando con el Sacerdote sobre la peste que ha llegado a la ciudad, se ve reflejado en la siguiente cita: "¡Ah, si de mí depende remediarlo: tened por dada la ayuda! (Edipo, Prólogo, p.165) y termina con el Sacerdote invitando a la sociedad a terminar con la peste que llegó a la ciudad, se ve en la cita: "Levantémonos, niños. Eso que dice el rey era el motivo de nuestra plegaria. Febo que ha enviado tales enseñanzas, venga cuál salvador de nuestros males y cual poder que hace huir a la peste." (Sacerdote, Prólogo, p.168).
La tragedia está dividida en 3 episodios, el primero trata sobre la peste que llegó a Tebas y sobre la muerte de Layo, esto se puede ver en la siguiente cita: "Él, él es ciertamente la causa de nuestra horrible peste." (Edipo, Párodo, p.170), el segundo episodio trata sobre las supuestas acusaciones de Creón hacía Edipo para quitarle el reinado, se refleja en la siguiente cita: "Y Creón espera, anda tramando, anhela hacer que yo caiga." (Edipo, 1er Estásimo, p.173) y el tercer episodio trata sobre el descubrimiento que Edipo si fue el asesino de su propio padre (Layo) y que estaba casado con su mamá (Yocasta), se ve en la siguiente cita: "¡No a mi padre jamás matado hubiera, ni fuera para los hombres el desposado con quien le dio el ser!" (Edipo, 3er estásimo, p.194).
El coro en la tragedia era la representación del pueblo, el papel que desempeña el coro en Edipo Rey comenta y juzga lo que ocurre en la tragedia, representa al ciudadano tebano, con el cual todos tienen algo en común y también tenían muchos rituales, es decir, le hacían peticiones frecuentemente a sus Dioses. Algunos de los anteriores se puede ver en las siguientes citas: "Bien nos parece a todos: si aquel [Tiresias] habló sin tino, también tú, Edipo." (Coro, 1er Estásimo, p.175) y "¡Oh, Licio dios, oh defensor Apolo... Salgan ya de tu arco los dardos invencibles." (Coro, Párodo, p.169).